jueves, 17 de septiembre de 2015

Sintesis: La globalizacion

La globalizan ha ido transcendiendo a lo largo de los años, gracias a los avances tecnológicos, a los aumentos de las poblaciones y con gran ayuda de la política. Los eventos financieros nos hable paso a nuevas etapas de la población donde los lideres mundiales tienen el control de todos los recursos, todos esperan vivir en un modelo de clase perfecta y esta puede ser la razón porque la mayoría de personas inmigran a los USA "para tener una mejor vida" lo cierto es que entre mas personas llegan menos espacio queda y la globalizan continua avanzando lenta mente sin darnos cuenta hasta que llegaremos en un puno que las personas ya no serán aceptarlas así como en China que las parejas no pueden tener amas de un hijo. Esta manifestación que abarca un sistema extenso con consecuencias mas negativas que positivas. La naturaleza del hombre es egotismo al pensar que lo mas importante es ganar y no pensar en el prójimo somos mas de 600 millones de pobladores en este planeta, que es un cuerpo vivo que hay que cuidar porque vive y existe interactuando y conectando los elementos en sistemas y los sistemas en uno solo. La naturaleza es capaz de crear todo dándole amor y cariño no es nada costoso, por ese esa fuerza reciproca que ayuda a seguir la ley de la naturaleza.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Un poco mas sobre el Mundo: Ejipto

1) La ciudad egipcia de Heracleion (Thonis)

Descubierta en el año 2000 por el investigador francés Franck Goddio
Los primeros restos de la ciudad se localizaron a una distancia de 6,5 kilómetros de la actual línea de costa. Con el descubrimiento de esta ciudad portuaria, situada a 20 kilómetros al noreste de Alejandría y tragada por el mar hace más de 1000 años, se han recuperado objetos como monedas de oro, esculturas, y multitud de barcos y anclas.
Durante la última época de los faraones Heracleion se convirtió en el principal puerto de Egipto hasta que fue reemplazada por Alejandría.
Las causas de su hundimiento aproximadamente en el siglo VIII d.C. son motivo de diversas teorías:
  • Según el equipo de Franck Goddio, la causa fue que los edificios, construidos sobre en terreno de arcilla y arena, no soportaron un terremoto.
  • Según un trabajo de la Universidad de Stanford, la causa fueron los terremotos y maremotos provocados por el surgimiento de una grieta en una falla marina existente entre Sicilia y Egipto y que asolaron las costas egipcias.
  • Otras apuntan a una combinación de inundaciones y un aumento progresivo del nivel del mar como los causantes de los derrumbes.
La ciudad de Heracleion ya había sido mencionada por el historiador griego Herodoto, quien narró cómo Helena de Troya y Paris visitaron Heraclion antes de la guerra de Troya. 
 

2) La pirámide acodada o romboidal de Snefru (Dashur, Egipto)

Construida en época del faraón Snefru (Seneferu/Snofru), primer faraón de la dinastía IV (Imperio Antiguo de Egipto) que gobernó entre el año 2614 a.C. y el 2579 a.C., la pirámide acodada o romboidal de Dashur destaca porque su inclinación se redujo a mitad de su construcción, y porque se trata de la única pirámide con dos entradas, una al norte y otra al oeste, conduciendo cada una de ellas a una cámara mortuoria distinta.
Su altura actual es de 105,07 metros y la base de la pirámide mide 188,60 metros por cada lado. 
El primer proyecto, el original, la altura de la pirámide habría alcanzado aproximadamente los 125 metros de altura y el largo de cada lado de la base aproximadamente los 157 metros, siendo el ángulo de inclinación de las caras de la pirámide de 58 grados.
Posteriormente hubo un segundo proyecto, que modificaba el proyecto original, con el que la altura de la pirámide habría alcanzado aproximadamente los 129 metros y que presentaba un ángulo de inclinación de las caras de la pirámide de 54 grados. Fue aquí cuando se produjeron los problemas que causaron grietas y un desplome. Los 49 primeros metros corresponden a este segundo proyecto. Lo que se construyó a partir de esa altura es lo que ha llegado a nuestros días (tercer proyecto) y que es el resultado de haber reducido, a partir de esos 49 metros de altura, la inclinación de las caras de la pirámide a 43 grados.
 
El conjunto arqueológico de Menfis, incluyendo Giza y Dashur fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1979.

3) El busto de Nefertiti

Descubierto el 6 de diciembre de 1912 durante las excavaciones arqueológicas alemanas dirigidas por Ludwig Borchardt en Amarna, el busto de Nefertiti, la Gran Esposa Real de Akhenatón/Akenatón, puede verse en el Nuevo Museo (Neues Museum) de Berlín.

El busto, que mide apenas 50 centímetros de alto, está realizado en caliza y yeso policromado y está completo a falta de la pupila del ojo izquierdo y pequeños fragmentos de los lóbulos de las orejas.
Después del hallazgo del busto, éste fue adquirido por el coleccionista alemán James Simon, que lo donó al museo.
La siguiente imagen muestra el busto de Nefertiti en el lugar en que fue hallado, el taller del escultor Tutmés/Tutmose, en Tell el-Amarna, el yacimiento de la antigua capital de Akhenatón (faraón de la XVIII dinastía y anteriormente llamado Amenofis IV) situada a unos 300 kilómetros al sur de El Cairo.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

La Revolución Cubana

Cuba, luego de su independencia de España en 1898, había pasado a ser un lugar
que se encontraba bajo la influencia de los Estados Unidos. Los norteamericanos
manejaban la economía cubana, en especial la producción de azúcar que era la
actividad económica principal, pero también poseían las industrias, la electricidad,
los teléfonos, la mitad de las tierras y una gran parte del sistema ferroviario.
La Habana, su capital, constituía un lugar de diversión y negocios (juego, bares,
prostitución) para la mafia norteamericana.

En 1952, Fulgencio Batista llegó al poder por medio de un golpe militar; suprimió
la Constitución y ejerció un poder dictatorial basado en la represión y la corrupción.
Un año más tarde, un grupo de universitarios nacionalistas encabezados por
Fidel Castro, inició una revuelta contra el régimen. Fracasaron y terminaron en
la cárcel y luego en el exilio pero no se resignaron. Al poco tiempo volvieron a entrar
en Cuba y se instalaron en las sierras con el mismo propósito. Desde allí y a
través de un movimiento de guerrillas atacaban a las fuerzas militares del dictador
Batista. Formaba parte de este grupo el médico argentino Ernesto “Che” Guevara.


Al cabo de un tiempo, y gracias al apoyo de la población, los guerrilleros lograron
derrotar al ejército de Batista y el 1º de Enero de 1959 entraron triunfantes en La Habana. Había comenzado la Revolución Cubana. Ni Fidel Castro ni sus compañeros eran comunistas. La misma CIA (central del espionaje estadounidense) dudaba del carácter de este movimiento, suponiendo que podría ser simplemente un grupo nacionalista y democrático que podía ser manejado por Estados Unidos. Sin embargo, pronto surgieron enfrentamientos cuando Castro puso en marcha una reforma agraria que afectó los intereses de las empresas azucareras norteamericanas. Al poco tiempo, cuando las compañías inglesas y norteamericanas se negaron a trabajar con el petróleo importado de la Unión Soviética, Castro las expropió.

En respuesta, Estados Unidos se negó a comprar el azúcar que producía Cuba. Fidel Castro terminó vendiéndoselo a los soviéticos que de inmediato se ofrecieron a comprarlo. De esta manera Cuba se fue integrando al bloque soviético. La existencia de un aliado de la URSS a sólo 10 kilómetros de su territorio preocupó a los norteamericanos. En 1961, con el apoyo del presidente Kennedy, un grupo de cubanos anticastristas, entrenados en Estados Unidos, desembarcó en la Bahía de los Cochinos
para derrocar al gobierno revolucionario. La empresa fracasó y derivó en la ruptura de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. A partir de ese momento, Cuba se declaró socialista y estrechó sus relaciones con el bloque soviético. En 1962, a raíz de un conflicto por el establecimiento de misiles soviéticos en territorio cubano -conocido como “crisis de los misiles”-Cuba, sufrió el bloqueo de Estados
Unidos y fue expulsada de la O.E.A, medidas que se mantienen en la actualidad.
El aislamiento al que fue sometida, aumentó su necesidad de apoyo soviético.


Hiroshima y Nagasaki, el inicio de la era nuclear

En 1945, las fuerzas aliadas, lideradas por Estados Unidos, la Unión Soviética,
Gran Bretaña y Francia, derrotaron a Alemania y Japón -Italia había sido vencida
unos años antes-. El último episodio de la Segunda Guerra Mundial fue el lanzamiento,
por parte de los norteamericanos, de bombas atómicas sobre dos ciudades
japonesas, Hiroshima y Nagasaki.
El ataque norteamericano con bombas nucleares a Hiroshima y Nagasaki, despertó diferentes reacciones.
Resultado de imagen para as consecuencias de la guerra: Hiroshima y Nagasaki, el inicio de la era nuclear
Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki fueron ataques nuclearesordenados por Harry S. Truman, presidente de los Estados Unidos, contra el Imperio del Japón. Los ataques se efectuaron el 6 y el 9 de agosto de 1945, formando parte del fin de la Segunda Guerra Mundial. Después de seis meses de intenso bombardeo de otras 67 ciudades, el arma nuclear Little Boy fue soltada sobre Hiroshima el lunes 6 de agosto de 1945, seguida por la detonación de la bomba Fat Man el jueves 9 de agosto sobreNagasaki. Hasta la fecha, estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia.
Se estima que hacia finales de 1945, las bombas habían matado a 166 000 personas en Hiroshima y 80 000 en Nagasaki, totalizando unas 246 000 muertes, aunque sólo la mitad falleció los días de los bombardeos. Entre las víctimas, del 15 al 20 % murieron por lesiones o enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación. Desde entonces, algunas otras personas han fallecido de leucemia (231 casos observados) y distintoscánceres (334 observados) atribuidos a la exposición a la radiación liberada por las bombas. En ambas ciudades, la gran mayoría de las muertes fueron de civiles.
Seis días después de la detonación sobre Nagasaki, el 15 de agosto, Imperio del Japón anunció su rendición incondicional frente a los «Aliados», haciéndose formal el 2 de septiembre con la firma del acta de capitulación. Con la rendición de Japón, concluyó la Guerra del Pacífico y por tanto, la Segunda Guerra Mundial. Como consecuencias de la derrota, el Imperio nipón fue ocupado por fuerzas aliadas lideradas por los Estados Unidos —con contribuciones de Australia, la India británica, el Reino Unido y Nueva Zelanda— y adoptó los «Tres principios antinucleares», que le prohibían poseer, fabricar e introducir armamento nuclear
Bibliografia: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Bombardeos_at%C3%B3micos_sobre_Hiroshima_y_Nagasaki

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Estados Unidos: prosperidad, crisis y depresión

El desarrollo económico en los “felices años veinte”
La Primera Guerra Mundial había perjudicado las economías de las principales potencias
europeas. Muy distinto fue el caso de Estados Unidos. La guerra lo había
enriquecido notablemente y convertido en la principal potencia económica: prestó
dinero y exportó gran cantidad de productos a sus aliados europeos. De esta manera,
el dólar se había convertido en la moneda más fuerte y por primera vez, los
principales países europeos le debían dinero a Estados Unidos. Ese fue el comienzo
de la prosperidad que vivió la economía norteamericana en la década de 1920.

El partido nazi utilizaba como estrategia política la violencia contra los opositores, especialmente contra los comunistas.
Hitler, que se declaraba admirador de Mussolini, organizó el partido Nazi al estilo militar. Le dio un uniforme (camisa parda), un saludo (el romano) y un distintivo (la esvástica o cruz gamada). Además creó un cuerpo de protección del partido: las Secciones de Asalto (S.A.), similares a los fascio de combate.
Detención de comunistas por miembros de la SA enrolados en la policía, 1933.

 La crisis de las sociedades capitalistas liberales (1914-1929) 
El Estado, de acuerdo con los principios liberales, no intervino directamente en la
economía pero contribuyó a la prosperidad general. Se elevaron las tarifas aduaneras
(impuestos que debían pagar los productos extranjeros) para proteger a la
industria norteamericana y se alentó a los ciudadanos a comprar productos nacionales.
Se bajaron los impuestos para favorecer la inversión y el consumo. Además
se construyeron importantes carreteras. Los camiones y el sistema ferroviario
Resultado de imagen para historia mundial de lo contemporaneo
permitían transportar con facilidad los productos por todo el país.
Otros factores que contribuyeron a la “felicidad” económica de los años '20:
La renovación del sector energético, caracterizado por un gran incremento
del consumo de petróleo y de electricidad. En estos años, la
producción de petróleo aumentó un 156%.
La consolidación de nuevos sectores industriales, como el químico
y, sobre todo, el automovilístico. Otros sectores, como la radiofonista,
la aviación y la industria cinematográfica, también comenzaron a
abrirse camino.
El aumento de la productividad. La aplicación del totalitarismo garantizó
la producción en masa (revise el concepto de totalitarismo en la Unidad
 Con el mismo número de obreros se producía mucho más, y,
por lo tanto, aumentaban los beneficios del empresario.
El aumento del consumo. Mejores salarios y la posibilidad de comprar
a plazos largos incrementaron el consumo. A su vez, el deseo de
aumentar las ventas dio a la publicidad y al marketing un papel muy
importante en la economía norteamericana. Los avisos publicitarios
en los periódicos y en la radio se encargaban de difundir los nuevos
productos: aparatos de radio, heladeras, lavar ropas, aspiradoras, motocicletas
y, sobre todo, automóviles.
El incremento de la concentración empresarial, tanto en sector industrial
como en el bancario: unas pocas empresas manejaban el mercado.

El automóvil
El producto que más contribuía al crecimiento económico era el automóvil. Se fabricaba
en cantidades suficientes para abastecer el creciente mercado norteamericano
Resultado de imagen para primer automovily para exportar, principalmente a Europa y América. En Estados Unidos la
producción de automóviles pasó de 4.000 vehículos en 1900 a 5 millones en  1929. Esta actividad económica estimuló la construcción de carreteras, la producción de llantas, baterías y combustible, el desarrollo de talleres de reparación y del turismo. Pero el automóvil no solo implicó cambios en la economía norteamericana; modificó, además, las costumbres y formas de vida de sus habitantes.

Bibliografia:
http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=92556


Las nuevas ideologías

Las experiencias de la Revolución Francesa, de la Revolución Industrial Inglesa y de los otros movimientos revolucionarios que acabamos de mencionar, favorecieron
el desarrollo de nuevas ideas y creencias, es decir, ideologías, que intentaron
imponerse a toda la sociedad. Muchas habían tenido origen en siglos anteriores
pero, fue a partir de la “doble revolución” que comenzaron a ser aceptadas y
adoptadas por amplios sectores de la población y los gobiernos.
Estas nuevas ideas y creencias constituyeron las bases de las ideologías modernas
como el liberalismo, el nacionalismo y el socialismo, y explican muchas de
las luchas que se desarrollaron durante los siglos XIX, XX hasta la actualidad;
incluso el surgimiento de numerosos partidos políticos y movimientos sociales
que aún hoy existen.

El liberalismo
El liberalismo es una forma de pensar y organizar la sociedad, la economía y la
política que comenzó a desarrollarse en el siglo XVII. Defendía las libertades de
religión, de asociación, de comercio y el derecho de propiedad. Consideraba que
el Estado, tenía que asegurar el pleno ejercicio de todas esas libertades y eliminar
cualquier obstáculo que existiese. Por ejemplo, el Estado no debía intervenir
directamente en la economía pero sí garantizar el libre juego de la oferta y la demanda.
El precio de los productos se fijaría en función de este “libre juego”.
Veamos un ejemplo. ¿Cómo se determinaría para el liberalismo el precio de la harina?
Según los liberales, el Estado no debía poner precios máximos o mínimos,
ni el valor de los salarios ni ninguna otra regulación. Si los fabricantes de harina
ofrecían mucha cantidad de este producto en el mercado, el precio bajaba. Si, por
el contrario, la demanda (cantidad de compradores de harina) superaba a la oferta
(cantidad de harina que ofrecían los harineros), el precio de la harina subiría.
Los liberales sostenían además que todos los hombres eran iguales ante la ley
-tenían los mismo derechos-, pero aceptaban y justificaban las diferencias económicas
y la existencia de clases sociales. Según ellos, las diferencias entre el rico y el
pobre se originaban en las cualidades naturales de cada uno; el rico lo era por su capacidad,
habilidades y constancia para enriquecerse, el pobre carecía de esas condiciones
naturales y/o no realizaba el esfuerzo suficiente para lograr sus propósitos.
A partir de fines del siglo XVIII, el liberalismo se difundió por todo el mundo aunque
no de igual manera. Tuvo más influencia en Inglaterra, Francia y Estados Unidos
y mucho menos en Alemania, Japón, Austria-Hungría o Rusia.

Adam Smith, en su libro Investigaciones sobre la naturaleza y las
causas de la riqueza de las naciones, publicado en 1776, estableció
las bases del liberalismo económico. Smith sostenía que la riqueza
estaba basada en el trabajo y que el precio de las mercancías se
fijaba en el mercado siguiendo el libre juego de la oferta y la demanda.
El Estado sólo debía crear las condiciones para que nada
interfiriera en el desarrollo de la economía. Por ejemplo, estableciendo
una política comercial de librecambio o libre comercio, es
decir, permitiendo la libre entrada y salida de mercancías (sin trabas
-impuestos- aduaneros). Estos principios sirvieron de modelo
para el desarrollo económico a lo largo del siglo XIX.
Resultado de imagen para Adam smith