miércoles, 2 de septiembre de 2015

Estados Unidos: prosperidad, crisis y depresión

El desarrollo económico en los “felices años veinte”
La Primera Guerra Mundial había perjudicado las economías de las principales potencias
europeas. Muy distinto fue el caso de Estados Unidos. La guerra lo había
enriquecido notablemente y convertido en la principal potencia económica: prestó
dinero y exportó gran cantidad de productos a sus aliados europeos. De esta manera,
el dólar se había convertido en la moneda más fuerte y por primera vez, los
principales países europeos le debían dinero a Estados Unidos. Ese fue el comienzo
de la prosperidad que vivió la economía norteamericana en la década de 1920.

El partido nazi utilizaba como estrategia política la violencia contra los opositores, especialmente contra los comunistas.
Hitler, que se declaraba admirador de Mussolini, organizó el partido Nazi al estilo militar. Le dio un uniforme (camisa parda), un saludo (el romano) y un distintivo (la esvástica o cruz gamada). Además creó un cuerpo de protección del partido: las Secciones de Asalto (S.A.), similares a los fascio de combate.
Detención de comunistas por miembros de la SA enrolados en la policía, 1933.

 La crisis de las sociedades capitalistas liberales (1914-1929) 
El Estado, de acuerdo con los principios liberales, no intervino directamente en la
economía pero contribuyó a la prosperidad general. Se elevaron las tarifas aduaneras
(impuestos que debían pagar los productos extranjeros) para proteger a la
industria norteamericana y se alentó a los ciudadanos a comprar productos nacionales.
Se bajaron los impuestos para favorecer la inversión y el consumo. Además
se construyeron importantes carreteras. Los camiones y el sistema ferroviario
Resultado de imagen para historia mundial de lo contemporaneo
permitían transportar con facilidad los productos por todo el país.
Otros factores que contribuyeron a la “felicidad” económica de los años '20:
La renovación del sector energético, caracterizado por un gran incremento
del consumo de petróleo y de electricidad. En estos años, la
producción de petróleo aumentó un 156%.
La consolidación de nuevos sectores industriales, como el químico
y, sobre todo, el automovilístico. Otros sectores, como la radiofonista,
la aviación y la industria cinematográfica, también comenzaron a
abrirse camino.
El aumento de la productividad. La aplicación del totalitarismo garantizó
la producción en masa (revise el concepto de totalitarismo en la Unidad
 Con el mismo número de obreros se producía mucho más, y,
por lo tanto, aumentaban los beneficios del empresario.
El aumento del consumo. Mejores salarios y la posibilidad de comprar
a plazos largos incrementaron el consumo. A su vez, el deseo de
aumentar las ventas dio a la publicidad y al marketing un papel muy
importante en la economía norteamericana. Los avisos publicitarios
en los periódicos y en la radio se encargaban de difundir los nuevos
productos: aparatos de radio, heladeras, lavar ropas, aspiradoras, motocicletas
y, sobre todo, automóviles.
El incremento de la concentración empresarial, tanto en sector industrial
como en el bancario: unas pocas empresas manejaban el mercado.

El automóvil
El producto que más contribuía al crecimiento económico era el automóvil. Se fabricaba
en cantidades suficientes para abastecer el creciente mercado norteamericano
Resultado de imagen para primer automovily para exportar, principalmente a Europa y América. En Estados Unidos la
producción de automóviles pasó de 4.000 vehículos en 1900 a 5 millones en  1929. Esta actividad económica estimuló la construcción de carreteras, la producción de llantas, baterías y combustible, el desarrollo de talleres de reparación y del turismo. Pero el automóvil no solo implicó cambios en la economía norteamericana; modificó, además, las costumbres y formas de vida de sus habitantes.

Bibliografia:
http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=92556


No hay comentarios:

Publicar un comentario