miércoles, 9 de septiembre de 2015

La Revolución Cubana

Cuba, luego de su independencia de España en 1898, había pasado a ser un lugar
que se encontraba bajo la influencia de los Estados Unidos. Los norteamericanos
manejaban la economía cubana, en especial la producción de azúcar que era la
actividad económica principal, pero también poseían las industrias, la electricidad,
los teléfonos, la mitad de las tierras y una gran parte del sistema ferroviario.
La Habana, su capital, constituía un lugar de diversión y negocios (juego, bares,
prostitución) para la mafia norteamericana.

En 1952, Fulgencio Batista llegó al poder por medio de un golpe militar; suprimió
la Constitución y ejerció un poder dictatorial basado en la represión y la corrupción.
Un año más tarde, un grupo de universitarios nacionalistas encabezados por
Fidel Castro, inició una revuelta contra el régimen. Fracasaron y terminaron en
la cárcel y luego en el exilio pero no se resignaron. Al poco tiempo volvieron a entrar
en Cuba y se instalaron en las sierras con el mismo propósito. Desde allí y a
través de un movimiento de guerrillas atacaban a las fuerzas militares del dictador
Batista. Formaba parte de este grupo el médico argentino Ernesto “Che” Guevara.


Al cabo de un tiempo, y gracias al apoyo de la población, los guerrilleros lograron
derrotar al ejército de Batista y el 1º de Enero de 1959 entraron triunfantes en La Habana. Había comenzado la Revolución Cubana. Ni Fidel Castro ni sus compañeros eran comunistas. La misma CIA (central del espionaje estadounidense) dudaba del carácter de este movimiento, suponiendo que podría ser simplemente un grupo nacionalista y democrático que podía ser manejado por Estados Unidos. Sin embargo, pronto surgieron enfrentamientos cuando Castro puso en marcha una reforma agraria que afectó los intereses de las empresas azucareras norteamericanas. Al poco tiempo, cuando las compañías inglesas y norteamericanas se negaron a trabajar con el petróleo importado de la Unión Soviética, Castro las expropió.

En respuesta, Estados Unidos se negó a comprar el azúcar que producía Cuba. Fidel Castro terminó vendiéndoselo a los soviéticos que de inmediato se ofrecieron a comprarlo. De esta manera Cuba se fue integrando al bloque soviético. La existencia de un aliado de la URSS a sólo 10 kilómetros de su territorio preocupó a los norteamericanos. En 1961, con el apoyo del presidente Kennedy, un grupo de cubanos anticastristas, entrenados en Estados Unidos, desembarcó en la Bahía de los Cochinos
para derrocar al gobierno revolucionario. La empresa fracasó y derivó en la ruptura de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. A partir de ese momento, Cuba se declaró socialista y estrechó sus relaciones con el bloque soviético. En 1962, a raíz de un conflicto por el establecimiento de misiles soviéticos en territorio cubano -conocido como “crisis de los misiles”-Cuba, sufrió el bloqueo de Estados
Unidos y fue expulsada de la O.E.A, medidas que se mantienen en la actualidad.
El aislamiento al que fue sometida, aumentó su necesidad de apoyo soviético.


No hay comentarios:

Publicar un comentario